Ayuda para el estudio a una alumna de Paraguay
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Fundación
- Viernes, 11 Octubre 2019 14:51
- Visitas: 2043
Aportación de la FUNDACIÓN CANARIA CARLOS SALVADOR Y BEATRIZ como Ayuda al Estudio de Guadalupe Sosa, de la ciudad de Asunción, en Paraguay. Han sido cuatro remesas de 155 € lo que hace un TOTAL de 620 € (Se adjuntan los justificantes). Las fechas de envío han sido cuatro: 20 de marzo, 13 de mayo, 15 de julio y 3 de septiembre de 2019. Las donaciones hechas a la Fundación a través de Luis Balbuena han sido las siguientes:
Instituto Cruce de Arinaga, de la Vila de Agüimes, Gran Canaria ........... 580,00 €
Donación de Luis Balbuena ...................................................................40,00 €
Total ..... 620,00 €
Artículos Salvador Pérez
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Fundación
- Viernes, 11 Octubre 2019 14:40
- Visitas: 2074
- Cuando el monte se quema algo tuyo… (I), por Salvador Pérez (Diario de Avisos 30-08-2019) >>
- Educar para que algo quede, por Salvador Pérez (Diario de Avisos 06-09-2019) >>
Pregón Fiestas de La Guancha 2019
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Fundación
- Viernes, 11 Octubre 2019 14:32
- Visitas: 2081
El día 15 de agosto de 2019 se celebró, dentro del programa de fiestas de La Guancha, el acto de la lectura del pregón que corrió a cargo del miembro del Patronato de la Fundación Canaria Carlos Salvador y Beatriz y gran colaborador de la misma, Juan José Rodríguez González. Profesor de EGB y más tarde de Institutos realizó la carrera de Psicología en la Universidad de La Laguna y durante largos años fue Orientador Escolar en la Zona Norte de Tenerife.
El acto contó con una presentación primera del Alcalde de la localidad, Antonio Hernández Domínguez, que resaltó los méritos profesionales del pregonero, natural y residente en La Guancha.
Después de la intervención de Juan José Rodríguez la Agrupación Musical La Esperanza de La Guancha, dirigida por Jesús Agomar González Guillama, ofreció un Concierto Extraordinario con el siguiente programa La Vereda pasodoble de Oscar Navarro; La Veu de la trompeta, balada-bolero de Ferrer Ferrán y como trompeta solista Pedro Fuentes Oramas; Deep Purple Medley de Toshihiko Sahashi; 5ª Sinfonía &Mambo Nº 5 , sinfonía rítmica de Beethoven/Pérez Prado y arreglos de Louie Ramos; Conga del fuego nuevo de Arturo Márquez.
- Pregón de las fiestas de La Guancha (Juan José Rguez. Glez.) >>
Galería Fotográfica
César Manrique
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Fundación
- Lunes, 13 Mayo 2019 10:37
- Visitas: 2223
40 años de Democracia Municipal
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Fundación
- Martes, 07 Mayo 2019 09:09
- Visitas: 2449
LA CARTA MUNICIPAL, EN 1979, O LA REBELIÓN DE LOS NUEVOS ALCADES
SALVADOR PÉREZ
“El pasado ha de ser inventado a cada hora para que el presente no se nos muera entre las manos” (Carlos Fuentes)
“Somos porque hemos sido, sin memoria somos seres neutros, etéreos, vacíos... (Emilio Lledó)
¡Qué época ésta en el que ser honrado parece un acto de valor! (Bernard Pívot)
Este es el justo acto de recuerdo para una fecha importante: las primeras elecciones municipales. Pero hay que ir un poco más atrás, a un 20 de noviembre de 1975 donde comenzó el camino para convertirnos, por fin, en ciudadanos, dejando atrás, con infinitos dolores de parto, aquel negro y terrible túnel del tiempo que fue la dictadura de aquel personaje nefasto de El Pardo que no tenía patria, pues, como afirma Josep Ramoneda, “los dictadores no tienen patria: la patria son ellos mismos”.
Pero empecemos con los datos: las primeras elecciones municipales fueron un 3 de abril de 1979, 48 años después de aquel glorioso 14 de abril de 1931 cuando llegó la Segunda República española y el exilio del inepto rey Alfonso XIII. Y ellos, los nuevos alcaldes y concejales, constituyeron la primera oleada de jóvenes llegados a la política y que dejaron atrás los franquistas tiempos del dedazo, alcalde elegido con duración indefinida por el poncio de turno, aquellos gobernadores civiles (y Jefes Provinciales del Movimiento- Quieto), presuntos políticos de medio pelo que llamaron gomeranos a los gomeros y exigían más producción anual a cada plantón de platanera. Gobernadores de muchos yugos y pocas flechas (de futuro) que pululaban por las islas en tiempos en que la España era de ellos, una unidad de destino en lo universal o “por el imperio hacia Dios o por Dios hacia el imperio”, como escribió Manolo Vázquez Montalbán, mandarines de tres al cuarto, poder sordo y analfabeto, palabras sin ningún eco, cuando el hambre no sólo era de cultura sino peor: de estómago.